domingo, 20 de noviembre de 2016

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR

El fenómeno de RESONANCIA MAGNÉTICA DE LOS NÚCLEOS DE HIDROGENO, o bien, que los núcleos de H han entrado en resonancia con la emisión de radiofrecuencia.
El vector magnetización realiza un movimiento de giro sobre la dirección del campo magnético a la frecuencia de la radiación absorbida. A este movimiento del vector M se le denomina movimiento de mutación.

EL ÁNGULO DE INCLINACIÓN 
forma la magnetización con la posición inicial depende entre otros factores de la duración de la emisión.
La importancia del pulso se contrasta por el valor de ÁNGULO DE INCLINACIÓN que consigue. Se habla de un pulso de 90º, un pulso inversor de 180º o simplemente un PULSO DE ÁNGULO DE INCLINACIÓN
Las imágenes de RM se obtiene enviando pulsos de diversos valores, separados a intervalos de tiempo adecuados, lo que constituye LAS SECUENCIAS DE PULSOS.
Después de enviar un pulso de ángulo de inclinación, los núcleos de H van a liberar el exceso energético que han absorbido de la (RF) mediante un proceso de RELAJACIÓN ENERGÉTICA.

Relajación energética

Durante esta relajación, la magnetización del voxel va a volver a suposición de equilibrio alineada con B. Esta variación de posición representa una variación magnética que induce sobre una ANTENA RECEPTORA una corriente eléctrica que servirá para realizar la imagen.

El campo magnético

El campo magnético es una magnitud vectorial, en una RM este campo lo crea el IMÁN.
Se expresa en unidades de inducción magnética, las utilizadas son:
  • ·         Tesla (T)
  • ·         Gauss
Los aparatos de RM se enumeran como de bajo, medio o alto campo magnético, según el valor del campo magnético.

ASPECTOS TÉCNICOS EN LA OBTENCIÓN DE IMÁGENES CON EQUIPOS RM.

La calidad de las señales de resonancia emitidos por la materia dependen de varios parámetros fundamentales.
Los tiempos de relajación (TI y T2), densidad de los núcleos resonantes y velocidad de flujo de materia estudiada, los tiempos de relajación (TI y T2), son fundamentalmente tiempos que miden la rapidez o lentitud de como se recuperan los núcleos resonantes al ser sometidos o perturbados por las ondas de radiofrecuencia adecuados. Los tiempos de relajación de los protones (o de cualquier núcleo resonante) son completamente dependientes del resto del os átomos que los rodean, ya que éstos modifican sus características de movimiento físico en relación con su entorno midiéndose mediante el T1 o TIEMPO DERELAJACIÓN LONGITUDINAL o el T2 o TIEMPO DE RELAJACIÓN TRANSVERSAL.

Para obtener imágenes adecuadas se requieren equipos de media o alta intensidad de campo magnético (más de 0,3 T) los más utilizados son los de 0,5 T o 1,5 T. En estudios convencionales las secuencias de pulso habituales son los Spin-eco (SE) obteniéndose dos tipos de imágenes principales:
  • ·         Corto tiempo de repetición TR
  • ·         T1
  • ·         Corto tiempo de eco
LOS TRES PARÁMETROS FUNDAMENTALES EN RMI

•DENSIDAD PROTÓNICA
- Densidad de spines
- Densidad de Hidrógeno
•RELAJACIÓN T1
- Relajación spin-malla
- Relajación longitudinal
•RELAJACIÓN T2
- Relajación spin-spin
- Relajación transversal




CONCLUSION

Podemos concluir que la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) es un método químico-físico basado en las propiedades magnéticas de los núcleos atómicos, por lo tanto la obtención de imágenes por RMN se basa en las propiedades magnéticas de los núcleos de los átomos especialmente del hidrógeno. El imán permanente produce un campo magnético que magnetiza los núcleos de los átomos haciendo que los spines de los átomos se organicen en un sentido. Entonces la RMN  gracias a que es capaz de medir los protones de los átomos de hidrógeno en las moléculas de agua, la gran cantidad de agua existente en los tejidos blandos hacen que sea posible que la calidad de imagen visualizada sea excelente y nos ayudará a brindarle un mejor diagnóstico referidos a partes blandas al paciente.

Por otro lado, los eventos adversos y accidentes pueden ocurrir en cualquier área de trabajo, para estos casos el Tecnólogo Médico siempre debe de tratar de controlar estos accidentes y en el caso de que se llegue a intensificar la situación entonces se debe de llamar a otro personal para la ayuda. En todo caso siempre se debe de tener en cuenta los protocolos de seguridad a seguir para evitar en todo momento estos accidentes como también seguir las normas de bioseguridad tanto para el trabajador o Tecnólogo médico como para el paciente.



sábado, 19 de noviembre de 2016

ULTRASONOGRAFÍA

ULTRASONOGRAFIA

En este examen la imagen se obtiene con sonido de alta frecuencia que al rebotar en los tejidos del paciente regresa al equipo para ser procesada. Es método versátil y da imágenes en múltiples planos. Una ventaja es que no usa radiación lo cual permite usarlo en embarazadas. Nuestros equipos tienen el programa de Doppler Color para evaluar la circulación sanguínea de los órganos y lesiones tumorales. También contamos con el programa 4D en la colonia Médica que nos permite ver estructuras en tercera dimensión.

Para que sirve

Para observar la forma, tamaño y densidad de los órganos y tejidos internos. Detectar la presencia de masas (benignas y malignas), calcificaciones, hematomas.  Ver rupturas de tendón o músculo, coágulos en las venas o arterias, tumoraciones de tejidos blandos.

Como se hace

El examen se realiza en el departamento de ultrasonografía. Se acuesta al paciente para el procedimiento y se le aplica un gel conductor transparente a base de agua en la piel, sobre el área que se va a examinar, para ayudar a la transmisión de las ondas sonoras.
Se mueve el transductor (una sonda de mano) sobre el cuerpo y se le pide al paciente que adopte diferentes posiciones para examinar distintas áreas y que contenga la respiración (en algunos examenes) por períodos cortos de tiempo en diferentes momentos del examen.
Todo el procedimiento es indoloro.
Hay procedimientos especiales como la Ultrasonografia Ginecológica, en embarazo temprano que se necesita la colocación de una sonda especial a  nivel de vagina o en el recto cuando se trata de evaluar Próstata.

¿Existe alguna preparación previa?

Debe hacerse cita previa.
Para algunas exploraciones, el médico puede indicarle que no coma ni beba por un periodo desde 6 hasta 12 horas antes de su cita.
Para otros rastreos, es posible que se le solicite que beba hasta seis vasos de agua dos horas antes del examen y que evite orinar para que la vejiga esté llena cuando comience la exploración.
En el caso del ultrasonido prostático deberán colocarse enemas rectales.

Que sucede durante el examen

Las ondas provenientes del cuerpo humano en respuesta al choque de las ondas sonoras, son convertidas a señales electrónicas en un procesador y luego trasladadas a imágenes que son visualizadas en un monitor en el mismo momento que se está efectuando el exámen, por eso se llama que es un estudio “en tiempo real”.

Cuanto dura aproximadamente un ultrasonido

Dependiendo del órgano a examinar. Generalmente son de 15 a 30 minutos. Los estudios vasculares con técnica Doppler requieren una visualización minuciosa de los vasos sanguíneos así como  la captura de la velocidad de la sangre, por lo que programamos 1 hora para ellos.

Algunos Estudios
  • ·    ABDOMINAL: que incluye el rastreo de hígado, páncreas, bazo, riñones, vesícula biliar, retroperitoneo, apéndice.
  • ·         PELVI CA: rastreo de útero, ovarios, vejiga urinaria.
  • ·         MAMAS: detecta la presencia de quistes y nódulos.
  • ·        TIROIDES, CUELLO Y GLANDULAS SALIVALES
  • ·        MUSCULO-ESQUELETICA: para evaluar desgarros de músculos y tendones, presencia de líquido articular.
  • ·        TESTICULAR
  • ·        PRÓSTATA
  • ·        TORAX: para evaluar derrames pleurales.
  • ·     DOPPLER CAROTIDEO: evalúa el flujo sanguíneo de las arterias que llevan la sangre al cerebro
  • ·  DOPPLER ARTERIAL Y VENOSO PERIFERICO: detecta la presencia de coágulos (trombosis), placas de arterioesclerosis.
  • ·         TOMA DE BIOPSIAS Y ASPIRACIÓN DE QUISTES

CONCLUSIÓN


  Podemos visualizar que el método de imagen por ultrasonografía como principales razones para su aplicación tenemos: La facilidad de uso y la falta de radiación ionizante. Por otro lado los principios físicos y las técnicas de manejo son esenciales y nos ayudará para comprender la naturaleza de los ultrasonidos y poder así brindar una mejor calidad de imagen. La ultrasonografía nos ofrece métodos de tamizaje menos invasivos, más accesibles y que evitan primeros pasos que son más invasivos y con más riesgo de complicación. En resumen la ultrasonografía nos ayudará también a obtener imágenes en un examen no invasivo gracias radiaciones no ionizantes del ultrasonido.

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

La tomografía computarizada, TC, es un procedimiento con imágenes que usa equipo especial de rayos X para crear imágenes detalladas, o exploraciones, de regiones internas del cuerpo. Se llama también tomografía axial computarizada (TAC).
El término tomografía se origina de las palabras griegas tomos (corte, rebanada o sección) y grafein (escribir o grabar). Cada imagen que se crea en un procedimiento de tomografía computarizada muestra los órganos, los huesos y otros tejidos en una "rebanada" delgada del cuerpo. La serie completa de imágenes producidas en una TC es como una barra de pan en rebanadas, de la que se puede ver una sola rebanada por separado (imágenes en dos dimensiones), o se puede ver la barra completa (imagen en tres dimensiones).  Se usan programas informáticos para crear ambos tipos de imágenes.
La mayoría de las máquinas de TC modernas toman imágenes continuas en una forma helicoidal (o espiral) en vez de tomar una serie de imágenes de rebanadas individuales del cuerpo, como lo hacían las máquinas originales de TC. La tomografía computarizada helicoidal tiene varias ventajas sobre las técnicas antiguas de TC: es más rápida, produce mejores imágenes de tercera dimensión de regiones internas del cuerpo y puede detectar mejor anomalías pequeñas.  Los lectores más recientes de TC, llamados escáners de TC en rebanadas múltiples o escáners multidetectores de TC, permiten que se tomen más rebanadas en un tiempo más corto.
Además de su uso en oncología, la TC se usa extensamente para diagnosticar enfermedades y padecimientos del sistema circulatorio (sangre), como la arteriopatía coronaria (ateroesclerosis), aneurismas de vasos sanguíneos y coágulos de sangre; cálculos de riñón y de vejigaabscesos; enfermedades inflamatorias, como la colitisulcerativa y la sinusitis; y lesiones de cabeza, del esqueleto y de órganos internos.  La tomografía computarizada puede ser un instrumento de vida o muerte para diagnosticar enfermedades y lesiones tanto en niños como en adultos.

¿Qué se puede esperar en un procedimiento de TC?

Durante un procedimiento de TC, la persona permanece acostada sin moverse en una mesa, y la mesa pasa lentamente por el centro de una máquina grande de rayos X. Con algunos tipos de escáners de TC, la mesa permanece inmóvil mientras la máquina se mueve alrededor de la persona. La persona podría oír zumbidos durante el procedimiento. A veces, se puede pedir a la persona que detenga la respiración para impedir que las imágenes salgan borrosas.
En algunos casos, la TC requiere el uso de una sustancia de contraste, o "tinte". El tinte puede darse por la boca, puede inyectarse en una vena, administrarse por enema, o en esas tres formas antes del procedimiento. El tinte de contraste hace destacar zonas específicas dentro del cuerpo, lo que resulta en imágenes más claras. El yodo y el bario son los tintes que se usan con más frecuencia en las tomografías computarizadas.
En muy pocos casos, las sustancias de contraste que se usan en las tomografías computarizadas pueden causar reacciones alérgicas. Algunas personas experimentan una comezón ligera o salpullido (pequeñas erupciones de la piel). Los síntomas de una reacción alérgica más grave son la dificultad para respirar e inflamación de la garganta o de otras partes del cuerpo.  Se deberá decir de inmediato al auxiliar de TC si se experimenta algunos de estos síntomas para que se atiendan con rapidez.  Muy rara vez, la sustancia de contraste que se usa en la TC puede también causar problemas de riñón en algunas personas.  Estos problemas renales generalmente no tienen síntomas, pero se pueden detectar con análisis sencillos en una muestra de sangre.
La tomografía computarizada no causa dolor. Sin embargo, al permanecer en la mesa en una posición durante el procedimiento puede ser un poco incómodo. La duración de un procedimiento de TC depende del tamaño de la zona del cuerpo que se explora, pero en general solo dura de unos cuantos minutos a media hora. Para la mayoría de la gente, la TC se administra en plan ambulatorio en un hospital o en un centro de radiología, sin permanecer en el hospital por la noche.
Algunas personas se preocupan de sentir claustrofobia durante una tomografía computarizada. Sin embargo, la mayoría de los escáners de TC rodean solo una parte del cuerpo, no todo el cuerpo. Por lo que, la persona no está encerrada en una máquina y no es probable que se sienta claustrofobia.
Las mujeres deberán hacer saber al proveedor de atención médica y al auxiliar si hay alguna posibilidad de que estén embarazadas, porque la radiación de la TC puede dañar un feto en crecimiento.

¿Cómo se usa la tomografía computarizada en oncología?

La TC se usa en oncología en muchas formas diferentes:
  • ·         Para detectar crecimiento anormal de tejido
  • ·         Para ayudar a diagnosticar la presencia de un tumor
  • ·         Para obtener información acerca del estadio de un cáncer
  • ·         Para determinar con exactitud en dónde efectuar (es decir, guiar) un procedimiento de biopsia
  • ·         Para guiar algunos tratamientos locales, como la crioterapia, la ablación con radiofrecuencia y la implantación de semillas radiactivas
  • ·         Para ayudar a planificar la radioterapia de rayo externo o la cirugía
  • ·         Para determinar si un cáncer reacciona al tratamiento
  • ·         Para detectar el regreso (recurrencia) de un tumor



CONCLUSION

La tomografía ha transformado mucho la imagenología médica al proveer vistas tridimensionales de los órganos o región corporal de interés. El amplio uso de la TC representa probablemente el avance más simple de la radiología diagnóstica, sin embargo, ya comparado con la radiografía, la TC implica dosis de radiación mucho más altas. En resumen la tomografía nos ayudará a poder obtener imágenes en 3 dimensiones capaces de poder brindarnos una mejor información acerca del tamaño, forma, posición del objetivo a estudiar, gracias a este estudio se puede actuar antes de que un cáncer pueda estar en un estadío desarrollado.

MAMOGRAFÍA DIGITAL

MAMOGRAFIA DIGITAL

Las principales ventajas de la Mamografía Digital se hacen evidentes en mamas densas y mujeres jóvenes
Entre las ventajas de la Mamografía Digital Directa pueden mencionarse: mayor contraste que aporta mayor definición, más información en mujeres con implantes mamarios, mayor detección de lesiones precoces, reduce la dosis de radiación a las pacientes, la imagen adquirida puede modificarse una vez obtenida entre otras
Los equipos de Mamografía Digital Directa no se montan sobre equipos convencionales como si lo hacen los de Mamografía computarizada, los mismos son desarrollados totalmente para emplear tecnología digital directa. Los equipos digitales directos utilizan detectores de selenio que transforman directamente a los rayos X en una imagen digital sin requerir interfases, pasos intermedios, ni producción de luz
Por no requerir revelado las imágenes digitales no presentan artefactos que pueden provocar dudas diagnósticas.
Las imágenes digitales directas poseen mayor rango dinámico lo que permite mayor definición de planos cutáneos y subcutáneos como así también el estudio de mamas con implantes.
Los proyectos más prometedores actualmente en desarrollo en mamografía, como por ejemplo la tomosíntesis, lo hacen sobre la base de la técnica de la mamografía digital directa, la cual se encuentra aprobada desde hace varios años por la FDA de los Estados Unidos
Con la Mamografía Digital Directa, al no requerirse el revelado (como en la mamografía convencional) o el paso por lectoras láser que generan luz y degradan la imagen (como en la mamografía computarizada), la paciente permanece acompañada permanentemente por la técnica radióloga durante la realización del examen

Las imágenes digitales son analizadas en monitores de alta resolución con programas que permiten manipular la imagen aprovechando al máximo la calidad de las mismas; puede además entre otras cosas, ampliarse, verse en forma invertida y contrastarse.


CONCLUSIÓN


Las imágenes digitales pueden manipularse para lograr una mejor visualización y pueden almacenarse más fácilmente, y  las mamografías digitales emiten alrededor de las tres cuartas partes de la radiación que las convencionales (si bien las convencionales emiten una cantidad de radiación mínima y segura). En resumen este tipo de mamografía nos ayudará a brindarle menor dosis a la paciente y gracias a la ampliación (por lo que en una imagen digital se puede post procesar la imagen) se puede obtener con un grado mayor de certeza de alguna acumulación de tejido en la mama y poder así mandar a la paciente a hacer estudios complementarios.

MAMOGRAFIA CONVENCIONAL

MAMOGRAFÍA CONVENCIONAL

La mamografía es un método de imagen por rayos X que se utiliza para examinar los senos para la detección temprana de cáncer y otras enfermedades del seno. Se usa como herramienta tanto de diagnóstico como de cribado.
La mamografía es un método de obtención de imagen muy eficaz para detectar, diagnosticar y orientar el tratamiento de una gran variedad de enfermedades de la mama, especialmente el cáncer. En esta especialidad es necesario prestar especial atención al control de la dosis de radiación al paciente y a la reducción de los riesgos. Esta necesidad viene dada por una combinación de dos elementos. En primer lugar, el tejido mamario presenta una sensibilidad relativamente alta a algunos de los efectos adversos de la radiación, y en segundo lugar, para obtener la calidad de imagen que se necesita en mamografía, hay que dar una exposición de radiación mayor que en otros tipos de estudios radiológicos. Esto se debe a que la mama está compuesta de tejido blando (sin huesos ni aire) y posee por ello un contraste muy bajo. Por lo tanto, se necesita una mayor cantidad de radiación para obtener imágenes con buena visibilidad tanto de la anatomía normal de la mama como de los indicios de patología.


COMPONENTES

Sistema de comprensión
Es uno de los factores básicos en la obtención de una mamografía de alta calidad es la aplicación de la compresión adecuada.
  • ·         Disminuye el grosor de la mama
  • ·         Disminuye la dosis y la radiación difusa
  • ·         Disminuye el movimiento y la desproporción geométrica
  • ·         Aumenta el contraste

¿Cómo funciona?
Durante un mamograma, se coloca el seno del paciente en una placa de soporte plana y se comprime con una placa paralela llamada paleta. Una máquina de rayos X produce una pequeña dosis de rayos X que atraviesan el seno hacia un detector ubicado en el lado opuesto. El detector puede ser una placa de película fotográfica que captura la imagen de rayos X en película, o un detector en estado sólido que transmite señales electrónicas a una computadora para crear una imagen digital. Las imágenes producidas se llaman mamogramas. En un mamograma de película, las áreas de baja densidad, como el tejido adiposo, aparecen translúcidas (es decir, similares al fondo negro), mientras que las áreas de tejido denso, como el tejido conectivo y glandular o los tumores, aparecen más blancas en un fondo negro. En un mamograma convencional, se toma una vista lateral y superior de cada seno, aunque se pueden tomar vistas adicionales si el médico está preocupado acerca de alguna área del seno en particular.

¿Cómo aparecerán los resultados?
Un radiólogo examinará cuidadosamente un mamograma para buscar áreas o tipos de tejido que se vean diferentes al tejido normal. Estas áreas podrían representar muchos tipos de anormalidades diferentes, incluyendo tumores cancerosos, masas no-cancerosas llamadas tumores benignos, fibroadenomas, o quistes complejos. Los radiólogos observan el tamaño, la forma y el contraste de una masa, así como las orillas o márgenes, que pueden indicar la posibilidad de malignidad (es decir, cáncer). También buscan pequeñas partículas de calcio, llamadas microcalcificaciones, que aparecen como puntos muy brillantes en un mamograma. Aunque por lo general son benignas, las microcalcificaciones pueden indicar ocasionalmente la presencia de un tipo específico de cáncer. Si un mamograma es anormal, el radiólogo puede ordenar vistas de mamograma adicionales, así como una magnificación o compresión adicional, y si se detectan áreas sospechosas, quizá ordenará una biopsia.

¿Por qué es necesario comprimir el seno?
La compresión sostiene al seno inmóvil para minimizar la borrosidad de la imagen de rayos X que puede ser ocasionada por movimiento del paciente. También, la compresión nivela la forma del seno de manera que los rayos X pueden viajar a través de una ruta más corta para llegar al detector. Esto reduce la dosis de radiación y mejora la calidad de la imagen de rayos X. Finalmente, la compresión permite la visualización de todos los tejidos en un solo plano de manera que las anormalidades pequeñas son menos propensas a quedar oscurecidas por el tejido mamario que las recubre.


CONCLUSIÓN

La mamografía puede resultar dolorosa para algunas mujeres, pero en general lo que sienten es una leve incomodidad y la sensación dura solo unos pocos segundos. Es necesario comprimir la mama porque al aplastarla se reduce su grosor. El haz de rayos X debe penetrar la menor cantidad posible de capas de tejido superpuesto. En total, el procedimiento dura unos 20 minutos aproximadamente. La mamografía de diagnóstico generalmente demora más que una mamografía de detección ya que toma más imágenes desde una mayor cantidad de ángulos. En resumen podemos decir que la mamografía convencional fue y es uno de los inicios para la prevención contra el cáncer de mama, gracias al filtrado, colimación y características y posicionamiento del tubo de rayos X se puede tener una imagen que, a la vez de darle una menor dosis a la paciente, brinda una buena calidad pero que no descarta del todo los falsos positivos.


DENSITOMETRÍA ÓSEA

DENSITOMETRIA OSEA
El examen de densidad ósea, también llamada absorciometría de rayos X de energía dual (DXA) o densitometria ósea, es una forma mejorada de tecnología de rayos x que se utiliza para medir la pérdida ósea. DXA es el estándar actual establecido para medir la densidad mineral ósea (BMD, por sus siglas en inglés).
Un rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a diagnosticar y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos X supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X son la forma más antigua y de uso más frecuente para producir imágenes médicas.
Por lo general, la DXA se realiza en las caderas y la zona inferior de la columna vertebral. En los niños y algunos adultos, por lo general se explora la totalidad del cuerpo. Los dispositivos periféricos que utilizan rayos X o ultrasonido se usan en ocasiones para explorar la masa ósea baja. En algunas comunidades, también se pueden utilizar las TAC con un software especial para diagnosticar o monitorear la masa ósea reducida (TCC). Este examen es preciso pero su uso es menos común que la exploración por DXA.

Algunos de los usos comunes del procedimiento

La DXA mayormente se utiliza para diagnosticar la osteoporosis, una enfermedad que frecuentemente afecta a las mujeres después de la menopausia, pero que también puede afectar a los hombres y muy raramente a los niños. La osteoporosis incluye una pérdida gradual de calcio, así como cambios estructurales, provocando que los huesos pierdan grosor, se vuelvan más frágiles y con mayor probabilidad de quebrarse.
La DXA es también efectiva en el seguimiento de los efectos del tratamiento para la osteoporosis y otras enfermedades que generan pérdida ósea.
El examen de DXA también puede evaluar un riesgo que tiene una persona para desarrollar fracturas. El riesgo de sufrir fracturas se ve afectado por la edad, el peso corporal, los antecedentes de una fractura anterior, antecedentes familiares de fracturas osteoporóticas y cuestiones relativas al estilo de vida tales como fumar cigarrillos y consumir alcohol en exceso. Se consideran estos factores a la hora de decidir si un paciente necesita tratamiento.
El examen de densidad ósea es altamente recomendado si usted:
  •  Es una mujer post-menopáusica y no ingiere estrógeno.
  •  Tiene antecedentes maternales o personales de tabaquismo o de fractura de cadera.
  •  Es una mujer post-menopáusica que es alta (más de 5 pies y 7 pulgadas) o delgada (menos de 125 libras).
  •  Es un hombre con enfermedades clínicas asociadas a la pérdida ósea.
  •   Utiliza medicamentos que se conocen que generan pérdida ósea, incluyendo corticoides como Prednisona, diferentes medicamentos anticonvulsivos como Dilantin y determinados barbitúricos, o drogas de reemplazo de la tiroides en dosis altas.
  •  Tiene diabetes del tipo 1 (anteriormente llamada juvenil o insulino-dependiente), enfermedad hepática, renal o antecedentes familiares de osteoporosis.
  •  Tiene un alto recambio óseo, que se muestra en la forma de colágeno excesivo en las muestras de orina.
  •  Sufre de una enfermedad en la tiroides, como hipertiroidismo.
  • Sufre de una enfermedad en la paratiroides, como hiperparatiroidismo.
  • ·Ha experimentado una fractura después de un traumatismo leve.

·         Tiene rayos X que evidencian fractura vertebral u otros signos de osteoporosis.
La evaluación vertebral lateral (LVA, por sus siglas en inglés), un examen de dosis baja de rayos X de la columna para detectar fracturas vertebrales que se realiza con la máquina de DXA, puede recomendarse para pacientes mayores, especialmente si:
  • ·         Han perdido más de una pulgada de altura
  • ·         Tienen dolor de espalda sin motivo
  • ·         Una DXA arroja resultados límites.

CONCLUSION
La densitometría ósea es un método de estudio para evaluar la densidad mineral ósea del cuerpo ayudandonos así a diagnosticar o descartar la osteoporosis, debido a las propias características del hueso. Gracias a la densitometría ósea nos ayudará a evaluar el riesgo de fractura del hueso y evaluar la posible probabilidad de que el paciente lleve un tratamiento. El haz de radiación del tubo de rayos X de la DXA puede ser en pencil beam,fan beam (angulo angosto, angulo ancho) y digital flash beam. Es importante saber que para el control de calidad del equipo se utiliza un phantom antropomorfico que nos ayudará para calibrar el equipo. 

EQUIPO DE RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA Y HEMODINAMIA

EQUIPO DE RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA Y HEMODINAMIA

PROCEDIMIENTOS

La Radiología Intervencionista, que se basa en la realización de procedimientos mínimamente invasivos guiados por imágenes, está cobrando cada vez más importancia en el diagnóstico de enfermedades y se está convirtiendo en una excelente alternativa al tratamiento quirúrgico de muchas condiciones médicas.
Principales procedimientos que se pueden realizar con Radiología Intervencionista:

Angiografía

Examen de rayos X de las arterias y venas para diagnosticar estrechamientos y otros problemas que puede haber en los vasos sanguíneos. A través de un catéter se inyecta un medio contraste gracias al cual las arterias o venas se pueden visualizar mediante rayos X.

Angioplastia con balón
Con un pequeño balón que se introduce en los vasos sanguíneos se abren los estrechamientos y bloqueos. Los radiólogos intervencionistas usan este método para despejar obstrucciones en los brazos y las piernas (causados por la llamada enfermedad vascular periférica o EVP), en los riñones, el cerebro u otras partes del cuerpo.

Drenaje y colocación de stent biliar
En el drenaje biliar se usa un stent (un pequeño tubo de malla) para abir conductos obstruidos y así permitir que la bilis salga del hígado.

Acceso venoso central
Un acceso venoso central consiste de un tubo que se introduce en un vaso sanguíneo para administrar medicamentos o sustancias nutritivas directamente através del sistema sanguíneo y/o para extraer sangre.

Quimioembolización
Se entiende por quimioembolización la administración de medicamentos que combaten el cáncer en el propio lugar donde éste se encuentra. Este método se usa sobre todo para combatir algunos tipos de cáncer que afectan al sistema endocrino, como los melanomas y el cáncer de hígado.

Embolización
En una embolización se introducen agentes que provocan la coagulación de la sangre, como pequeñas espirales, partículos de plástico, material colágeno u otros en los vasos que se quieran cerrar, como los que están dando lugar a una hemorragia o que suministran sangre a un fibroma uterino.

Cateterización de la trompa de Falopio
En este tratamiento contra la infertilidad se usa un catéter para abrir las trompas de Falopio bloqueadas sin necesidad de cirurgía.

Tubo de gastrostomía
Un tubo de gastrostomía es un tubo de alimentación que se introduce en el estomago de los pacientes que no pueden ingerir suficiente alimento por la boca.

Mantenimiento del acceso de hemodiálisis
Para abrir los acceso de hemodiálisis obstruidos se puede realizar una angioplastia o una trombolisis con el fin de poder usar estos accesos para llevar a cabo una hemodiálisis en casos de problemas renales.

Telangiectasia hemorrágica hereditaria (THH)
La THH o síndrome de Rendu-Osler-Weber es un trastorno genético hereditario de los pequeños vasos sanguíneos que afecta a uno de cada 2.500 – 40.000 personas en Europa, aunque hay diferencias regionales. El síndrome hace que la sangre pase de las arterias directamente a las venas, creando vasos debilitados y dilatados que pueden dar lugar a una ruptura.

Biopsia con aguja
La biopsia con aguja, una alternativa a la biopsia quirúrgica, es un examen diagnóstico que permite detectar el cáncer de mama, de pulmón y otros tipos de cáncer.

Ablación por radiofrecuencia
En la ablación por radiofrecuencia se usa la energía de las ondas de radio para destruir los tumores cancerígenos.

Stents
Un stent es un pequeño tubo de malla de plástico o acero inoxidable que se usa para tratar diferentes procesos. Así, por ejemplo, se pueden mantener abiertos los vasos estrechados u otros conductos orgánicos obstruidos por tumores u otras causas.
Stents cubiertos (stent grafts)
Con un stent graft se refuerza la zona rota o dilatada de una arteria (aneurisma). Este pequeño tubo de malla con el que se "parchea" la arteria también se llama endograft.

Trombolisis
Una trombolisis es la disolución de un coágulo de sangre a través de una inyección de un agente trombolítico (que disuelve los coágulos) en la zona donde se encuentra el propio coágulo.

Shunt transyugular intrahepatico Portosistémico (TIPS)
En este procedimiento se restaura el flujo de sangre a nivel hepático, con lo que se previenen las hemorragias e incluso se puede salvar la vida de pacientes con una grave malfunción del hígado.

Embolización de la arteria uterina
Con una embolización de la arteria uterina se pueden parar las peligrosas hemorragias post-parto, evitando la necesidad de realizar una histerectomía (la extirpación del útero). El mismo método se usa para tratar los miomas uterinos, en cuyo caso se llama embolización de mioma uterino o UFE (de su denominación en inglés: uterine fibroid embolization).

Embolización de mioma uterino
Para tratar los miomas uterinos (dolorosos tumores benignos, en muchos casos de gran tamaño) se lleva a cabo una embolización de las arterias que alimentan el tumor.

Vertebroplastia
La vertebroplastia es un procedimiento ambulatorio para tratar por ejemplo fracturas de la columna vertebral llevado a cabo bajo sedación consciente que consiste en la introducción de una aguja a través de una pequeña incisión en la espalda del paciente. Con la ayuda de la fluoroscopia (rayos x continuos) el radiólogo intervencionista dirige la aguja hacia la vértebra fracturada. Entonces se inyecta cemento óseo en el cuerpo vertebral que se endurece en unos 15 minutos estabilizando la fractura.
Otros procedimientos
Terapéuticos
Drenaje de colecciones intraabdominales guiados por tomografía.
Drenaje de abcesos hepáticos, Psoas, guiado por tomografía TIPS.
Derivaciones Portosistemicas para tratamiento de Hipertensión Portal.

Diagnósticos
·         Detección Prequirúrgica de Insulinomas, con estímulo arterial.
·         Detección de Prolacinomas en Hipófisis con estímulo arterial.
·         Biopsias de Nódulos sospechosos en tiroides y mama, guiados por ecografía.
·         Biopsia de Lesiones Hepáticas guiadas por tomografía.
·         Ultrasonido Doppler de miembros inferiores y carótidas.

BENEFICIOS
·         No es necesario el uso de anestesia general
·         Los procedimientos son menos dolorosos para los pacientes
·         Generalmente, el tiempo de recuperación es más cortos y los pacientes pueden volver antes a sus actividades normales
·         Los procedimientos tienen menos efectos colaterales y complicaciones
·         El paciente se ahorra la cicatrización y las complicaciones asociadas a la cirugía abierta
·         Estos procedimientos a menudo son menos costosos que las cirugías u otras alternativas
¿QUE SE TRATA?
La Radiología Intervencionista, que se basa en la realización de procedimientos mínimamente invasivos guiados por imágenes, está cobrando cada vez más importancia en el diagnóstico de enfermedades y se está convirtiendo en una excelente alternativa al tratamiento quirúrgico de muchas condiciones médicas. Acá encontrarás algunas:

Aneurismas
Un aneurisma es un ensanchamiento o dilatación anormal de una porción de una arteria, que tiene relación con una debilidad en la pared de dicho vaso sanguíneo. En muchos casos los aneurismas pueden ser tratados por radiólogos intervencionistas sin necesidad de acudir a la cirugía abierta. Se introduce un catéter fino en el vaso para introducir un dispositivo que impide que la sangre pase por el aneurisma.

Malformaciones arteriovenosas (MAV)
Las malformaciones arteriovenosas son vasos sanguíneos anormales en el cerebro u otras partes del cuerpo. Si no son tratadas, pueden romperse y causar una hemorragia que puede ser fatal. En muchos casos estas anomalías pueden ser tratadas por radiólogos intervencionistas sin cirugía a través de un procedimiento en el que se introduce un catéter y se inyecta una sustancia que evita que la sangre pueda pasar a los vasos afectados.

Hemorragias internas
Cuando un paciente sufre una hemorragia interna debido a un vaso roto por un accidente u otro traumatismo, el radiólogo intervencionista determina la ubicación exacta del vaso afectado mediante una angiografía. A continuación inyecta una sustancia coagulante, como material colágeno o pequeñas espirales a través de un catéter para parar la hemorragia.

Coágulos de sangre
Los coágulos de sangre que se forman en las venas profundas de la pierna (conocidos como trombosis venosa profunda o TVP) pueden causar una inflamación crónica de las piernas y dolor al caminar. Además existe el gran riesgo de que los coágulos puedan pasar al corazón o a los pulmones, una complicación que pone en peligro la vida del paciente (embolia pulmonar). Los radiólogos tratan la TVP disolviendo el coágulo con la llamada terapia trombolítica. Con ella se re-abre el vaso al flujo sanguíneo y se previenen los daños permanentes del vaso, un efecto secundario común de la TVP.

Filtros de coágulos de sangre
Los pacientes con ciertas enfermedades crónicas u otros problemas que no les permiten moverse durante mucho tiempo corren el riesgo de que se les formen coágulos sanguíneos que pueden pasar al corazón o a los pulmones. Los radiólogos intervencionistas pueden introducir pequeños filtros (llamados filtros de vena cava) en un vaso para atrapar y disolver dichos coágulos de sangre.

Tratamientos para el cancer
Algunos tipos de cancer, como por ejemplo aquellos que afectan el sistema endocrino y se han propagado al hígado, pueden ser tratados con medicamentos que se administran directamente en el sitio del tumor en un procedimiento llamado quimioembolización.

Hipertensión
La causa de la hipertensión, en algunos pacientes, puede ser un estrechamiento de las arterias renales. En muchos casos este problema, llamado hipertensión renal, puede ser tratado con la ayuda de la angioplastia.

HEMODINAMIA
La Hemodinámia es una subespecialidad de la Cardiología que estudia en forma invasiva, a través, de catéteres, las enfermedades Cardiovasculares. El estudio utiliza la medición de presiones, volúmenes, cortocircuitos entre cavidades cardíacas y también el estudio de la morfología de las diferentes cavidades cardíacas por angiografía, que consiste en pacificar el corazón y/o los vasos sanguíneos, con algún medio de contraste iodado que se inyecta por el catéter y se visualiza a través de Equipos Radiológicos que utilizan rayos X.

La Hemodinámia es una técnica de diagnóstico que permite el estudio del sistema cardio-vascular: Las arterias (arteriografía) y las venas (flebografía). La Hemodinámia puede ser invasiva (se inyecta un contraste radiológico a través de un catéter alojado en el interior de la arteria o vena, y posteriormente se adquieren resultados grabados en un cateterismo) y no invasiva (angiografía mediante TC o RM, se consigue contrastar las arterias mediante la inyección endovenosa de contraste, sin necesidad de colocar catéteres). Las imágenes que se obtienen proporcionan un mapa detallado del sistema cardiovascular en estudio (ej.: arterias coronarias, arteria aorta, arterias de extremidades inferiores, etc.) y su patología.
El corazón es un órgano que actúa a manera de bomba, enviando sangre a todas las partes del cuerpo.

La sangre abandona el corazón a través de la aorta, que es la arteria más grande del cuerpo humano. Todas las arterias principales nacen de la aorta y transportan la sangre a todas las partes del organismo.
Las arterias coronarias se pueden estrechar o bloquear por una acumulación progresiva de grasa (colesterol) dentro de las paredes arteriales, lo que provoca una reducción del flujo de sangre al músculo cardíaco. Esta acumulación de grasa recibe el nombre de "placa aterosclerótica".
Se presenta con mayor frecuencia cuando existen factores de riesgo como:
  • ·         Edad avanzada.
  • ·         Fumar cigarrillo.
  • ·         Sufrir de Diabetes o Presión alta.
  • ·         Colesterol en la sangre.
  • ·         Consumo de alimentos ricos en grasa y azúcar.



Si la placa reduce el flujo sólo levemente, puede que no se presenten síntomas evidentes en reposo, pero a medida que aumentan la actividad o el estrés, pueden aparecer síntomas tales como: dolor en el pecho (opresión), que se transmite a la mandíbula o brazo izquierdo; sudoración, nauseas o vómito. Si estos síntomas son muy intensos y duran más de 30 minutos, seguramente hay una obstrucción completa de la arteria coronaria, produciéndose un INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO, que requiere atención inmediata. Acuda al servicio de urgencias más cercano.

Para detectar qué arteria está obstruida, se realiza un estudio especializado, que se conoce como CORONARIOGRAFÍA O CATETERISMO CARDÍACO. Luego de esto, el manejo puede ser por medio de ANGIOPLASTIA, que en la mayoria de los casos requiere colocación de STENT.

¿ En qué consiste la Coronariografía o Cateterismo Cardíaco?
La coronariografía o cateterismo cardíaco es un procedimiento especializado que consiste en introducir mediante una punción con aguja (previa anestesia local) a través de la arteria femoral, humeral o radial; un catéter con diseño especial que llega a las arterias coronarias. El catéter se convierte en un canal de acceso para administrar un líquido o sustancia llamado MEDIO DE CONTRASTE, que tiene la propiedad de ser radioopaco; así, al aplicar rayos X, este líquido permite que el médico vea la forma y tamaño de los vasos sanguíneos y detectar obstrucción o placas de colesterol.

¿En que consiste la Angioplastia Coronaria?
Es un procedimiento invasivo mínimo para abrir las arterias coronarias cerradas, permitiendo que circule la sangre sin obstrucción hacia el músculo del corazón.
Al igual que en el Cateterismo Cardíaco se introduce un catéter por la arteria femoral, a través de este, una guía que llegará hasta el vaso a destapar, y se coloca un tubo con un balón en la punta; éste se infla durante unos segundos para comprimir contra la pared arterial la placa causante de la obstrucción y luego se desinfla. El médico puede repetir este procedimiento varias veces, inflando el balón un poco más cada vez para ensanchar el trayecto por donde fluye la sangre.
En caso de no obtener los resultados esperados con el uso del balón, se puede colocar un aparato llamado STENT, el cual es una estructura de metal enrejillada que se coloca dentro de la arteria coronaria para mantenerla abierta de manera permanente.

Stent

El stent es una malla metálica de forma tubular que se implanta en la zona de la arteria obstruida por la placa y que ha aportado un importante beneficio a los pacientes que se somete a una Angioplastia Coronaria, puesto que disminuye el riesgo de reestenosis (regresión de la obstrucción a la luz de la arteria). El Stent se inserta montado sobre un catéter que tiene un balón en la punta, el cual se infla haciendo que este se abra, se adose y amolde al calibre del vaso cubriendo la lesión.
Existen Stent impregnados con medicamentos de liberación gradual, lo cual ha permitido disminuir la reestenosis de lesiones tratadas. Esto significa un gran avance, ya que pacientes con enfermedades como Diabetes o múltiples vasos afectados pueden ser tratados con éxito.

Luego del procedimiento como medida de precaución pasará a vigilancia por 24hs en una Unidad De Cuidado Intensivo o Unidad Coronaria, donde estará hasta que sea retirado el catéter a través del cual se realizo este, al igual que los medicamentos que se estén administrando por vía venosa.


CONCLUSIÓN:

La radiología intervencionista tiene muchas técnicas tanto diagnósticas como terapéuticas, en lo que es el equipo,el receptor de imagen o intensificador de imagen está en la parte superior y el tubo de rayos X abajo, la radiología intervencionista ofrece un examen invasivo con catéteres especiales para cada intervención, el TM al estar presente al costado del paciente tiene que estar bien protegido con medidas de seguridad tanto bioseguras como radiológicas. En resumen la radiología intervencionista ofrece un examen en el cual el radiólogo interviene directamente con la técnica de imagen, gracias a ésta técnica de examen podemos obtener imágenes vasculares del cuerpo y la determinada irrigación de cada estructura dándonos a saber si habrá alguna patología en los vasos.